AUSCHWITZ, EL MATADERO NAZI
EL DÍA A DÍA EN AUSCHWITZ
LA JORNADA
UN DIA "NORMAL"
Las 4 de la mañana: los depertaban con silbatos, tenian que hacer la cama al estilo militar, los presos se iban a ducharse y luego hacian cola para el desayuno.
Revista Matutina: Los presos se ponian en fila de diez personas y la duracion de las revistas variaba.
Retirada de los comandos de trabajo: Los presos tenian que ir al compás de la musica de la orquesta.
El trabajo: Tenias que trabajar durante once horas diarias, con media hora de descanso para comer.
Vuelta al campo: Los presos que volvian al trabajo estaban controlados.
Revista nocturna: Las revistas nocturnas duraban mas de diez horas.
La cena: Los presos se ponian en colas para la cena.
9 de la noche: El descanso nocturno; abandonar los barrancos estaba totalmente prohibido.
EL ALOJAMIENTO Y LAS CONDICIONES SANITARIAS
EL ALOJAMIENTO
El número de presos en un barracón dependía del número total de presos en el campo. En el campo de concentración de Auschwitz I a los presos se los alojaba en antiguos cuarteles de ladrillo.
Habia 28 bloques. No todos estaban destinados a los presos, otros dormian en barracones de ladrillo y madera.
Cada barracón disponia de dos pequeñas habitaciones y 60 paredes divisorias, entre las que se encontraban literas compuestas por tres camastros respectivamente con un total de 180 plazas.
Cuando habia muchos presos dormian 45 presos en vez de 15.
LAS CONDICIONES SANITARIAS
Las condiciones sanitarias eran pesimas y muy raras veces le dejaban ducharse.
miércoles, 27 de abril de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
La Revolicion Francesa
Cambios en la Revolucion Francesa
La revolucion francesa ocurrio en 1789.
Desde Francia se extendera al resto de Europa y America del norte.
En estos paises y durante buena parte del siglo XIX se produciran enormes cambios sociales, politicos y culturales. Los cambios mas notables seran:
1.- Se acaba con el enorme poder de las clases sociales privilegiadas; monarquía y nobleza.
2.- Es el auge de la burguesía, clase social que tomará el poder e incluso el poder político. Ellos son ahora los poderosos porque tienen el dinero.
3.- El clero pierde su importancia, al menos en parte. La iglesia será despojada de sus bienes y la población abandonará poco a poco la gran fe que se tenía hasta entonces.
4.- Se intenta un cambio económico (es la época de la Rev. Industrial), que tanto afectará tambien a todos los países. Es el surgimiento de la burguesía capitalista que traerá importantes cambios sociales: proletariado, sindicalismo posterior, etc.
Causas de la revolucion francesa
Se destruyó el sistema feudal.
Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
Surgió la creación de una República de corte liberal.
Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.
La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
Se difundieron ideas democráticas.
Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.
Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
Se fomentaron los movimientos nacionalistas.
Consecuencias de la revolucion francesa
Las principales consecuencias de la Revolución Francesa fueron el derrocamiento de Luis XVI del trono, como así la abolición de la Monarquía en Francia, con la consecuente proclamación de la llamada I República, poniendo fin así al Antiguo Régimen.
Este proceso le puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el Clero, eliminado la servidumbre, el diezmo y los derechos feudales. También se disgregaron las propiedades como se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos.
Otras consecuencias de la Revolución Francesa fueron las diversas transformaciones sociales y económicas donde debemos incluir la supresión de pena de prisión por deudas y la abolición de herencia de tierras al primogénito en las familias.
La revolucion francesa ocurrio en 1789.
Desde Francia se extendera al resto de Europa y America del norte.
En estos paises y durante buena parte del siglo XIX se produciran enormes cambios sociales, politicos y culturales. Los cambios mas notables seran:
1.- Se acaba con el enorme poder de las clases sociales privilegiadas; monarquía y nobleza.
2.- Es el auge de la burguesía, clase social que tomará el poder e incluso el poder político. Ellos son ahora los poderosos porque tienen el dinero.
3.- El clero pierde su importancia, al menos en parte. La iglesia será despojada de sus bienes y la población abandonará poco a poco la gran fe que se tenía hasta entonces.
4.- Se intenta un cambio económico (es la época de la Rev. Industrial), que tanto afectará tambien a todos los países. Es el surgimiento de la burguesía capitalista que traerá importantes cambios sociales: proletariado, sindicalismo posterior, etc.
Causas de la revolucion francesa
Se destruyó el sistema feudal.
Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta.
Surgió la creación de una República de corte liberal.
Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos.
La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo.
La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa.
Se difundieron ideas democráticas.
Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados.
Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas.
Se fomentaron los movimientos nacionalistas.
Consecuencias de la revolucion francesa
Las principales consecuencias de la Revolución Francesa fueron el derrocamiento de Luis XVI del trono, como así la abolición de la Monarquía en Francia
Este proceso le puso fin a los privilegios con los que contaban tanto la aristocracia como el Clero
Otras consecuencias de la Revolución Francesa
miércoles, 9 de marzo de 2011
Jorge Rafael Videla
La dictadura argentina duro desde el año 1976 hasta el 1981.
En argentina desaparecio alrededor de 30.000 personas.
Las madres de mayo era un movimiento de mujeres que les arrebataron a sus hijos luchan por buscarlos, o buscar justicia despues de casi 20 años de lo ocurrido.
En la guerra de las malvinas murio 649 hombre argentino y 255 hombres y 3 mujeres.
En argentina desaparecio alrededor de 30.000 personas.
Las madres de mayo era un movimiento de mujeres que les arrebataron a sus hijos luchan por buscarlos, o buscar justicia despues de casi 20 años de lo ocurrido.
En la guerra de las malvinas murio 649 hombre argentino y 255 hombres y 3 mujeres.
viernes, 11 de febrero de 2011
Imperio Maya
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes
Fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Organización social
La vida en los grandes centros urbanos del prehispánico debía ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar así.
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob ("los que tienen padres y madres").
Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el Halach Uinik (o Halach Wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también Ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
El Halach Uinik era, al mismo tiempo, el Batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política.
En la guerra cada Batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado Nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía directamente ante el Halach Uinik.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes
Fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Organización social
La vida en los grandes centros urbanos del prehispánico debía ser tan compleja como lo es en las modernas ciudades de la actualidad. Lo que se sabe de los mayas nos hace pensar así.
La sociedad maya estaba organizada sobre la base de una marcada estratificación social, a la cabeza de la cual se encontraba la nobleza, los almenehoob ("los que tienen padres y madres").
Este grupo privilegiado monopolizaba el poder y la autoridad al ostentar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia era, como ya vimos, el Halach Uinik (o Halach Wíinik) en quien residía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Se le llamaba también Ahau; sus emblemas eran el escudo redondo y el cetro en forma de figura antropomorfa con cabeza de serpiente. El cargo de Halach Uinik era hereditario dentro de una sola familia, y pasaba del padre al hijo mayor.
El Halach Uinik era, al mismo tiempo, el Batab o jefe local de la ciudad en la que vivía, y tenía bajo su mando al resto de los bataboob o jefes locales de las poblaciones que conformaban la provincia. Como jefe supremo, recibía tributo, convocaba a los guerreros y formulaba la política.
En la guerra cada Batab comandaba a sus soldados, pero existía un comandante militar supremo llamado Nacom, que desempeñaba el cargo durante tres años y respondía directamente ante el Halach Uinik.
Organización religiosa (personajes de la estructura religiosa)
- Halach Uinik, sacerdote y gobernador del Kuchkabal (provincia).
- Ah K’in May o Ahau Kan Mai: sumo sacerdote.
- Ah K’in: sacerdote regular. Ah prefijo de procedencia, Kin significa Sol, es decir "el que proviene del Sol".
- Ah Nacom: sacrificadores.
- Chilam: profeta.
- Chá ako’ob: ayudantes.
jueves, 10 de febrero de 2011
Descubrimiento de america

Hubo unos invento que eran fundamentales para navegar.
Eran el astrolabio, la brújula, el timón y los barcos(las carabelas de colon)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)